NO TE RINDAS
Pincha el video
TELETÓN 2015
ADRIAN MARTIN VEGA, nació con hidrocefalia y una
malformación congénita en las manos, lo que le ha hecho pasar hasta quince
veces por el quirófano. A pesar de su difícil historia, Adrián no pierde la
sonrisa ni sus ganas de vivir y, ni mucho menos, su pasión por la música.
Cada día nos enseña el poder de la superación, aprendamos de él y de tantas personas sufridas y esforzadas, ejemplo para la sociedad.-
Neuronas espejo y Empatía
Pauta base para realizar una mediación
- Presentación:
· Es importante,
no poner a las partes en lugares opuestos
·
explicar a las
partes el proceso y las normas
·
decidir el
tiempo
·
explicar el
papel del mediador
- Cuéntame:
·
ayudar a que
las partes se expresen, saquen sus necesidades e intereses
·
escuchar las
emociones y sentimientos
·
equilibrar la
participación de las partes
·
permitir
momentos de silencio
- Aclarar el problema :
·
distinguir lo
esencial del conflicto
·
resumir, sintetizar
los puntos fundamentales
·
clarificar y
reconocer las diferencias de puntos de vista
·
definir los
puntos comunes
·
reconducir las
descalificaciones personales, si las hay
·
crear nuevas
perspectivas, ayudar a mirar las cosas desde otro punto de vista
- Opciones o soluciones :
·
orientar a
futuro: a lo que se quiere conseguir
·
insistir en lo
positivo: en lo que se quiere, más que en lo que no se quiere
·
realizar una
“lluvia de ideas”
·
rescatar ideas
aportadas por las partes a lo largo del proceso
·
no proponer
soluciones (mantener la neutralidad)
- Acuerdos :
·
ayudar a
evaluar las propuestas con sus pros y contras
·
velar para que
el acuerdo sea realista y factible
·
escribir el
acuerdo
·
fijar una
fecha para evaluar el progreso
·
reconocer y
valorar la participación y contribución de las partes
·
celebrar el
haber llegado a un acuerdo
-------------
CARACTERÍSTICAS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.-
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.-
A.G. res.. 1386 (XIV), 14 U.N. GAOR Supp. (No. 16) p. 19, ONU Doc. A/4354
A.G. res.. 1386 (XIV), 14 U.N. GAOR Supp. (No. 16) p. 19, ONU Doc. A/4354
(1959).
PREÁMBULO
Considerando
que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la
Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el
valor de la persona humana, y su determinación de promover el progreso social
y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,
Considerando
que las Naciones Unidas han proclamado en la Declaración
Universal de Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y
libertades enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
opinión política o de cualquiera otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición,
Considerando
que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita
protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes
como después del nacimiento,
Considerando
que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada
en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y
reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los
convenios constitutivos de los organismos especializados y de las
organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño,
Considerando
que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle,
La Asamblea General,
Proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste
pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la
sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los
padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones
particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan
esos derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra
índole adoptadas progresivamente en conformidad con los siguientes
principios:
Principio 1
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos
derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni
distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y
servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda
desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable
y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes
con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés
superior del niño.
Principio 3
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a
crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse,
tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y
postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y
servicios médicos adecuados.
Principio 5
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social
debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere
su caso particular.
Principio 6
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor
y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de
seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá
separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades
públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o
que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de
los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de
otra índole.
Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo
menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su
cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,
desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad
moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la
responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe,
en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben
estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las
autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Principio 8
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban
protección y socorro.
Principio 9
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y
explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en
ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o
empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su
desarrollo físico, mental o moral.
Principio 10
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en
un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y
fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus
energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
VISITA AL MIM CON ALUMNOS DE 1ºS Y 2º MEDIO
LICEO ANDRÉS BELLO.
RECURSO: Video
ASIGNATURA: Proyecto Transversalidad Orientación y Educación Tecnológica..
NOMBRE DEL PROYECTO: DAR A CONOCER Y PARTICIPAR EN EL COMEDOR PARA PESONAS EN SITUACIÓN DE CALLE DE LOS HERMANOS FRANCISCANOS-CHILE.
AUTORA Y EDITORA: María Cecilia Riquelme J.
----------------------------------------------------------------------------------------------
PROYECTO: PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO.
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA SOCIEDAD
AUTORA : PROF. MARÍA CECILIA RIQUELME J.
AÑO : 2007
----------------------------------------------------------------------------------------------
PROYECTO: PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO.
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA SOCIEDAD
AUTORA : PROF. MARÍA CECILIA RIQUELME J.
RECURSO: Video
ASIGNATURA: Consejo de Curso y Orientación.PROYECTO: SENDA.
ALUMNOS: Francisco Bobadilla y Gabriel CastilloEditora y Guía ; Prof. Jefe, María Ceciilia Riquelme J.
--------------------------------------------------------------
RECURSO: Video
PROYECTO: Convivencia ceremonia graduación
CURSO: 4º Medio C; Especialidad Electrónica
Editora ; Prof. Jefe, María Ceciilia Riquelme J.
------------------------------------------------------------------------
MATERIAL EDUCATIVO
AMBITO: INFORMATICA
RECURSO: Video
PROYECTO: Exposición Día de la E. Técnica Profesional.
Módulos: Armado y Desarme de PC, Administración Operación y Mantenimiento de Redes.
MATERIAL EDUCATIVO
AMBITO: Orientación
RECURSO: Video
PROYECTO: " SALIDA EDUCATIVA 4º MEDIO C ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA
MAYO 2012"
Asignaturas: Consejo de Curso y Orientación.
-----------------------------------------------------------------------------------------
REFLEXIÓN: MATERIAL POEMA
Mario Benedetti
¿Qué les queda a los jóvenes?
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario